top of page

Prana y Apana en Relación con la Voz


ree

1. Introducción:

¿Sentís que tu voz no fluye o te quedás sin aire al cantar? En la tradición del yoga, prana y apana son dos aspectos fundamentales de la energía vital que sostienen tanto la vida como la expresión vocal. Comprender cómo estas fuerzas se integran en la respiración nos permite usar la voz con mayor libertad, eficiencia y consciencia.


  • Prana: fuerza vital en su totalidad. Se manifiesta en todas las formas de ingreso de energía al cuerpo: aire, agua, alimentos, impresiones sensoriales e incluso ideas.

  • Apana: fuerza que se orienta hacia la eliminación. Normalmente se describe como descendente (expulsión de desechos sólidos y líquidos), pero en la respiración también actúa en sentido ascendente, ya que la exhalación abandona el cuerpo hacia arriba.


2. Respiración: la base del sonido vocal

La respiración es la fuerza que pone en movimiento a las cuerdas vocales y produce sonido. Sin embargo, la exhalación vocalizada no es igual a la exhalación pasiva de la respiración cotidiana. En canto y en el habla prolongada, modificamos el patrón respiratorio para sostener los sonidos en el tiempo.


  • En la inhalación (prana), el aire ingresa y se almacena en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso con los alvéolos.

  • En la exhalación (apana), la fuerza se dirige hacia arriba para impulsar la vibración de las cuerdas vocales.


La habilidad de reorientar apana en sentido ascendente es una destreza fundamental que se desarrolla tanto en el yoga como en el entrenamiento vocal.

💡 Ejercicio práctico: Inhalá suavemente y exhalá con varios sonidos “HA, HA, HA” cortos. Observá cómo se activa tu abdomen y cómo aumenta tu energía. Este ejercicio espeja en el abdomen lo que está sucediendo en las cuerdas vocales.

3. El mito de la respiración abdominal

Se suele enseñar la llamada “respiración abdominal” como si el aire llenara primero la base de los pulmones. Esto es un error común: el aire siempre se distribuye en todo el árbol bronquial según la anatomía, no según la intención de mover el abdomen.


  • La respiración diafragmática no se limita al abdomen. El diafragma moviliza tanto la cavidad abdominal como la torácica.

  • No existe una respiración de pecho “mala” por sí misma. Lo que puede darse es un patrón disfuncional, como la hiperventilación, con exceso de tensión en la parte superior.

  • El abdomen cambia de forma por la acción del diafragma, pero no se llena de aire. La verdadera expansión de volumen ocurre en la caja torácica.


En síntesis, lo importante es que el sistema respiratorio sea flexible, capaz de utilizar tanto el movimiento abdominal como el torácico según lo requiera la frase vocal o el contexto expresivo.


4. Respiración y aire: no son lo mismo

Es fundamental distinguir entre el movimiento respiratorio y el aire mismo:


  • El aire entra al cuerpo no porque “hagamos fuerza”, sino gracias a la presión atmosférica.

  • Nuestro esfuerzo muscular se centra en modificar el volumen de la caja torácica (expansión y reducción en tres dimensiones).

  • En el canto y en el habla prolongada, el entrenamiento se enfoca en modular la exhalación más que en forzar la inhalación.


Dicho de otro modo: no respiramos el aire, el universo nos respira. Nuestro rol es aprender a regular la salida (apana) para que la voz pueda sostenerse.

💡 Ejercicio práctico: Abrí la boca, dejá que el aire entre sin esfuerzo y concentrá tu atención en la exhalación de una “M” larga con sonido. Notá cómo la vibración resuena en tu rostro y cómo la exhalación sonora se convierte en sostén vocal.

5. Prana y Apana como ofrenda

En la práctica de yoga vocal, prana y apana se entienden también como un flujo de intercambio:


  • Prana: lo que recibimos – aire, energía, alimento, impresiones.

  • Apana: lo que devolvemos – exhalación, sonido, palabra, canto.


Desde esta perspectiva, la voz se convierte en una ofrenda: lo que recibimos se transforma y se expresa en vibración sonora.


6. Polaridad pránica y práctica vocal

Prana y apana no son opuestos aislados, sino fuerzas complementarias que actúan de forma simultánea:


  • Prana expande y alimenta la inhalación, preparando la vibración.

  • Apana libera y dirige la exhalación, permitiendo la emisión vocal.


Lo importante es que el cuerpo tenga flexibilidad respiratoria, es decir, la capacidad de utilizar tanto el movimiento abdominal como el torácico sin quedar fijado en un único patrón. No se trata de considerar que un tipo de respiración es “bueno” y otro “malo”, sino de entrenar el sistema para que pueda adaptarse a lo que requiera la frase vocal o el contexto expresivo.


7. Conclusión: integrar prana y apana en tu voz

La voz no es solo un fenómeno acústico, sino el resultado de la interacción fina entre prana y apana. Comprender estas fuerzas y entrenar su coordinación nos permite:


  • Usar la respiración de manera más eficiente.

  • Liberar la voz de patrones disfuncionales.

  • Transformar la exhalación en un canal consciente de expresión y presencia.


En Yoga Vibrante®, la clave no es añadir nada desde afuera, sino eliminar obstáculos para que la respiración se organice de manera natural. Allí, en el flujo constante de prana y apana, la voz encuentra su verdadero poder vibrante.

🌟 Invitación final: Si querés profundizar en cómo entrenar la coordinación entre prana y apana en tu práctica vocal, te invito a sumarte a mis 16 clases de Yoga Vibrante® para hacer en casa y a tu propio ritmo. Allí vas a poder integrar teoría y práctica, y descubrir cómo tu voz puede convertirse en un canal de transformación auténtica.
🚀 Unite a las 16 clases prácticas de Yoga Vibrante® – pensadas para facilitadores conscientes que desean habitar el cuerpo, experimentar la soltura vocal y expandir su canal expresivo.

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Seguinos
  • Icono social de YouTube
  • Instagram
  • Facebook Basic Square

© 2017 - 2025 Sangita Yoga. Todos Los derechos reservados.

bottom of page